Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — El desperdicio de alimentos

( 18/01/2017 ) Noticias

logo_CoR-vertical-positive-es-quadri_LREl Comité Europeo de las Regiones considera que las políticas propias de la UE y las políticas comunes con los Estados miembros brindan muchas posibilidades para abordar el problema de los residuos alimentarios.

La propuesta para la revisión de la Directiva sobre residuos (2008/98/CE) apunta a un intento por reducir aún más la generación de residuos, incluidos los alimentarios.

En cuanto a la política agrícola común, habría que dar a entender con mayor firmeza que tanto una producción alimentaria eficaz en el uso de los recursos como la actividad encaminada a la gestión de la naturaleza y el medio ambiente constituyen de por sí ámbitos de actuación específicos. Los cultivos virtuales y los esfuerzos insuficientes en la producción se traducen en unos niveles reducidos de cosechas y en cultivos que se dejan sin cosechar, con lo que se echan a perder tanto el resultado final como los esfuerzos realizados durante la fase de producción.

En la política comercial y de consumidores se deberían fomentar —tanto en el mercado interior como en el comercio exterior— unas prácticas y métodos contractuales que redujeran las pérdidas. Así, por ejemplo, se derrochan enormes cantidades de alimentos aptos para el consumo como consecuencia del tamaño de los envases que adopta el sector minorista y por los estándares de formas y tamaños que se usan en el empaquetado de los productos alimenticios; favorecer la venta de productos a granel con la utilización de contenedores domésticos reciclables, reduciendo sus costes para el consumidor, puede contribuir a enseñar a comprar lo necesario y no porciones predispuestas y, a menudo, sobredimensionadas o atractivas porque son menos costosas.

Las prácticas y los etiquetados de caducidad de los productos que se han establecido para fomentar la protección de los consumidores y la salud pública no son adecuados para todos los productos, motivo por el cual se echan a perder innecesariamente alimentos aprovechables. La Comisión desempeña un papel clave a la hora de averiguar si sería posible establecer directrices para utilizar mejor los recursos, por ejemplo, en el caso de las donaciones de alimentos a las organizaciones benéficas o los bancos de alimentos, o la utilización de alimentos caducados como forraje, teniendo en todo momento presentes los requisitos en materia de seguridad alimentaria. Se necesita informar a todos los agentes interesados, productores, minoristas y consumidores para que comprendan mejor las fechas de caducidad de las etiquetas. Así, debería clarificarse que la fecha de consumo preferente no implica que el producto sea tóxico una vez sobrepasada esta.
En el ámbito de la política de desarrollo, Europa debe sumarse a los demás grandes donantes y perseguir convenios regionales de cooperación económica y comercial, metodologías que conecten mejor a los productores y los consumidores, infraestructuras y tecnología y, especialmente, un desarrollo sostenible de los sectores agrícolas y de los recursos naturales. Los programas de comercio justo, incluidos los respaldados por los entes locales y regionales, pueden constituir una herramienta fundamental en este sentido. Es importante fomentar el buen funcionamiento de los mercados locales y el acceso a los mercados de los productos locales, en particular mediante la internalización de los costes externos (por ejemplo el transporte de los alimentos).

Las actividades destinadas a la asistencia a los ciudadanos con pocos recursos deberán seguir manteniendo en el futuro el elemento de la ayuda alimentaria y mejorar los vínculos entre las organizaciones asistenciales y los productores locales, el mundo del comercio y los servicios de restauración, previendo también la venta directa a precio «simbólico» de productos alimenticios próximos a la fecha de caducidad con modalidades que garanticen la dignidad e intimidad de quien reciba o adquiera de acuerdo con estas modalidades. La colaboración con el sector terciario debería basarse en la proximidad de las redes locales y de las donaciones o entregas a domicilio en el interior de los diferentes municipios o redes de municipios y evitar, en la medida de lo posible, el almacenamiento y la gran distribución sobre la base de amplias redes territoriales de los bienes donados. La diversificación de los productos alimenticios y la inclusión de los productos locales y de temporada en los programas reducen el volumen de alimentos que terminan derrochándose.

La normativa en materia de contratación pública podría incluir elementos destinados a reducir y prevenir el desperdicio de alimentos.

Accede al dictamen en el siguiente enlace.

Iniciativas
alt
II Edición del Concurso Tú cierras el círculo. Cambia a la Economía Circular.
(08/12/2020)

En el 2020 HISPACOOP ha lanzado la II Edición del Concurso de cuentos ilustrados o cómics «Tú cierras el círculo. Cambia a la Economía Circular», bajo el título: ÚNETE A LA […]

alt
Infografía: Reducción de los plásticos de un solo uso.
(16/10/2020)

Objetivo: reducir el consumo de los productos de plástico desechados con mayor frecuencia. Reduzcamos el consumo de plásticos desechables. Accede al movimiento de la imagen en el siguiente enlace:

alt
3ª Semana contra el Desperdicio Alimentario
(22/09/2020)

HISPACOOP participará, una vez más, en la 3ª Semana contra el Desperdicio de Alimentos de la iniciativa @alimentacionsindesperdicio de AECOC.🚀 ¡ La 3ª Semana Contra el Desperdicio Alimentario es la […]


Contacto
HISPACOOP
Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
C/ Quintana, 1 - 2ºB (28008 - Madrid)
Telf: 91 593 09 35 - Fax. 91 593 15 25 - hispacoop@hispacoop.es
Prensa
» Celebración del Día Internacional sobre la concienciación de la Pérdida y el Desperdicio Alimentario.

Con motivo de la celebración de la 3ª Semana contra el Desperdicio Alimentario, HISPACOOP ha participado activamente en comunicar y concienciar a los consumidores de la importancia de reducir el […]

» Presentación de los Premiados del Concurso «Tú cierras el círculo. Cambia a la Economía Circular»

HISPACOOP presenta los ganadores de la primera edición del Concurso de cuentos ilustrados o cómics, titulado “Tú cierras el círculo. Cambia a la Economía Circular”. El concurso estaba dirigido a todos los […]

» HISPACOOP da a conocer el Programa “El papel del consumidor gestionando los recursos en el marco de la Economía Circular”.

 El objetivo es sensibilizar y promover comportamientos y hábitos más responsables y sostenibles entre los consumidores. Lanza un concurso de cuentos ilustrados y/o cómics para fomentar una reflexión sobre la […]